PERSPECTIVAS PARA LA CAMPAÑA SOJERA 2025/26

Se abordaron: la situación global, la logistica y por márgenes netos por región

En un esfuerzo conjunto y la organización de ACSOJA, profesionales de las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Rosario, Santa Fe y de la CIARA expusieron sobre las proyecciones de la campaña gruesa 25/26, especialmente de la soja.

 Fueron oradores: María Marta Rebizo- CIARA/CEC; Ramiro Costa- BC Buenos Aires; Gonzalo Agusto- BC Córdoba; Lautaro Albarracín- BC Entre Ríos; Gabriel Abregos- BC Bahía Blanca; Agustin Rodriguez- BC Santa Fe y Alfredo Sese- BCR. Actuó como moderador Julio Cazada, de la BCR, y la bienvenida a la actividad estuvo a cargo del Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA.

 En general, se visualiza un panorama complejo para la cadena sojera, tanto para la producción, habida cuenta los bajos valores de la oleaginosa, el incremento de los insumos en dólares y la presión fiscal, agravada por el aumento de las Derechos de Exportación; todo lo cual obliga al productor a aplicar menos tecnología.

En el plano de la exportación, se miran las exigencias impuestas por la Unión Europea a partir del 1° de enero de 2026 y los acuerdos arancelarios que el gobierno norteamericano está alcanzando con países que son compradores de la Argentina.

Lejos se está en “una producción creciendo” como se avizoraba una década atrás. Preocupa, además, el bajo contenido proteico del grano en comparación a la soja producida en otros países.

Las exposiciones pusieron de relieve que el panorama cambiaría si el gobierno tuviera una política de reducción y/o eliminación de los DEX, acompañada por un similar esfuerzo por parte de los gobiernos federales en cuanto a cargas impositivas y de tasas.

Asimismo, con el diseño de un esquema robusto que permita avanzar con la aprobación de eventos biotecnológicos; trabajo que se planteó debe hacerse en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y las empresas semilleras.

(Acceder al power pointe por las proyecciones en la provincia de Santa Fe9 

 

Desarrollo

 Inició el panel María Marta Rebizo quien expuso su visión sobre la industria oleaginosa argentina y cómo la política de aranceles de USA y una posible guerra comercial entre países podría afectar las operaciones de exportación.

Luego, Ramiro Costa disertó sobre los costos por regiones en Argentina, factores limitantes para una eficiente producción en la campaña 2025/2026 y el impacto de los distintos niveles de Derechos de Exportación sobre los márgenes del cultivo. Analizó las tendencias tecnológicas de los últimos años en Argentina y sus perspectivas futuras.

Seguidamente, Gonzalo Augusto, expuso sobre los márgenes brutos y netos en campo propio y alquilado en la provincia de Córdoba. Evaluó las perspectivas de rentabilidad del cultivo de maíz en su competencia con la siembra de soja y los aspectos referidos al financiamiento de la campaña y tensiones comerciales en la cadena de valor de la soja.

Lautaro Albarracín hizo lo propio con Entre Ríos y su impacto en el entramado productivo de esa región, con la situación del sector avícola y el resto de la cadena comercial y Gabriel Abregos (trabajo conjunto con Guadalupe Bravo) habló de los márgenes en el sur de la provincia de Buenos Aires junto con la estimación de producción que realiza la Bolsa de Cereales y productos de Bahía Blanca y la situación de las subzonas que integran dicha región.

El Lic. Agustín Rodríguez comentó los márgenes estimados por la Bolsa de Comercio de Santa Fe para el centro norte de la provincia y los calculados para la zona núcleo de producción, que releva GEA-BCR.

Asimismo, analizó la problemática de los costos logísticos hacia los puertos y su incidencia en la rentabilidad de los cultivos.

Finalmente, Alfredo Sesé, comentó la situación de la logística de transporte en Argentina, evaluando el proceso de concesionamiento en el sector ferroviario, red vial nacional y los avances en la licitación pública internacional para el dragado y balizamiento del canal navegable troncal de Río Paraná (Hidrovía Paraná- Paraguay).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartelo en las redes sociales

Compartir en facebook Compartir en google+ Compartir en twitter Compartir en pinterest Compartir en likedin Compartir en WhatsApp

17-07-2025  |  Imprimir


BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE
San Martín 2231 (S3000FRW) - Santa Fe - República Argentina
Tel. 0342 4845800 - E-mail: secretaria@bcsf.com.ar
© Bolsa de Comercio de Santa Fe - Derechos reservados