SATISFACTORIA EXPERIENCIA EN MADRID
El Dr. Juan Pablo Durando participó en Madrid de la FIAB y mantuvo diversas reuniones en la capital española
El presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Dr. Juan Pablo Durando, en oportunidad de una viaje a España, participó de los tramos finales de la 52° Asamblea y Reunión Anual de la FIAB, mantuvo reuniones en la embajada argentina en Madrid y en el Centro Iberoamericano de Arbitraje.
En diálogo con el periodista Ignacio Hintermeister de El Litoral, dijo que "la experiencia ganada en el sistema de arbitraje para el crecimiento de intercambios internacionales, el interés internacional por el “pagaré producto” que tiene su epicentro de uso en la provincia con la soja y la preocupación en Europa por el impacto de las guerras, son los tres tópicos que trajo de su reciente visita a Madrid.
En la última Asamblea de la FIAB, se eligió al señor Juan Pablo Córdoba, presidente. de la Federación.
A su juicio, la FIAB es un actor fundamental para fortalecer los mercados de capitales de la región y avanzar en una agenda que impulse el principio del mutuo reconocimiento entre los países de la región, promover una mayor eficiencia en nuestras infraestructuras de mercado, y potenciar un mercado de capitales más inclusivo para las pequeñas y medianas empresas, incentivando principios de proporcionalidad y facilitando su acceso al financiamiento", explicó el flamante titular de la organización.
En tanto, consultado por El Litoral, Durando detalló que “lo central en Europa es la preocupación por las guerras y el proteccionismo. La guerra comercial de aranceles obviamente afecta a los mercados, que no son ajenos a las cuestiones políticas y los nuevos liderazgos”.
El pagaré-producto
Más adelante especificó que “los latinoamericanos estuvieron muy interesados con relación al pagaré-producto vinculado a commodities, que en nuestro país se usa con soja para obtener más certeza. No todos los países tienen nuestra inflación, pero la tienen y escucharon con atención nuestra experiencia”.
El pagaré-producto lo usan en Santa Fe los productores de soja para financiar la compra de maquinarias, fertilizantes o semillas. En lugar de endeudarse con una tasa fija en pesos o dólares, emiten el instrumento -que está atado al valor de un determinado número de toneladas de granos a la fecha de vencimiento.
De esta forma, el productor se protege de la volatilidad del precio de su cosecha, ya que su deuda se ajusta a lo que va a producir y vender. Y en el caso argentino, además, de los efectos de las tasas y la inflación.
Durando señaló, además, que “tuvimos reuniones con la agregada comercial de la embajada” argentina en Madrid.
“Hay mucho por hacer; como institución estuvimos reunidos con autoridades del Centro Internacional de Arbitraje, analizando el intercambio comercial y la convalidación de un modelo que sea enriquecedor”, concluyó el directivo empresario santafesino.
20-09-2025 | Imprimir