SISTEMA DE ESTIMACIONES AGRÍCOLAS

Región SEA: ya se ha cosechado el 20% del trigo y se sembró un 30% de soja temprana

 


INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE
Región SEA: ya se ha cosechado el 20% del trigo y se sembró un 30% de soja temprana
Situación al 11 de noviembre de 2025
 
 
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 5 y 11 de noviembre de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, informa sobre las lluvias caídas desde el 5 a las 20 horas del 11 de noviembre, indicando promedios en cada departamento.


Los aspectos enunciados, describieron las diferentes realidades en el centro norte santafesino, con porcentajes medios a bajos de humedad ambiente, marcada amplitud térmica diaria, jornadas con precipitaciones que condicionaron la normalidad, regularidad y ritmo de todas las actividades agrícolas: proceso de siembra de soja temprana, algodón, sorgo forrajero y granífero, cosecha de trigo de la presente campaña, aplicación de herbicidas para futuras siembras y los monitoreos de trigales, de los lotes de maíz temprano y de girasol, en sus diferentes etapas de evolución.

En toda el área del SEA, las óptimas condiciones de agua útil en la cama de siembra, alentaron las acciones de implantación de soja temprana (de primera), cuya intención de siembra se estimó en 1.100.000 ha, un 3 a un 3,2 % superior a la campaña anterior. Para el algodón, la misma sería similar a la del año precedente, con la particularidad de que, en el sector este algodonero se concretaría menor superficie que en el oeste. En el caso del sorgo forrajero o granífero, se evaluó la intención, en un 10 % inferior, por ciertos impactos y resultados no tan favorables, de la campaña pasada.


GIRASOL
Se sembraron 160.000 ha, un 18 % más, que lo implantado en la última campaña.
Los cultivares de la oleaginosa, en crecimiento y desarrollo vegetativo, presentaron buen, muy buen a excelente estado, sin inconvenientes.

MAÍZ TEMPRANO
Se implantaron 95.000 ha, un 20 % más, que lo sembrado el ciclo anterior.

Continuaron las buenas condiciones ambientales, las que favorecieron a los maizales, por lo que mostraron buena emergencia y densidad de plantas, así como también, vigoroso desarrollo vegetativo, por lo que presentaron buen, muy buen y excelente estado hasta la fecha, sin complicaciones.

Para el lapso comprendido entre el 12 y el 18 de noviembre del corriente año, los pronósticos prevén desde su comienzo, inestabilidad climática, aumento progresivo de la nubosidad, altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades y distribución geográfica, hasta fines del jueves 13.

A posteriori, despejado a parcialmente nublado, buen tiempo, soleado y ascenso de la temperatura. A inicios del domingo 16, totalmente cubierto y altas probabilidades de lluvias de variadas intensidades y distribución geográfica, dicha inestabilidad permanecería hasta inicios del lunes 17, en todos los departamentos del área de estudio. Luego variaría a buenas condiciones, estabilidad, soleado y leve descenso de las temperaturas, hasta el final del período. Las mismas fluctuarían entre mínimas de 13 a 19 ºC y máximas de 23 a 35 ºC.

TRIGO
Los cultivares de trigo en el final de etapa de madurez plena, sin inconvenientes, dadas las favorables características climáticas que acompañaron e incidieron favorablemente en su desarrollo o evolución.

Los trigales se hallaron en estados bueno, muy bueno o excelente, en un 89 %, un 9 % levemente regular a regular y el 2 % restante, malo.

Continuó lentamente el proceso de cosecha de la campaña 2025, como consecuencia de la alternancia de los eventos climáticos de estabilidad – inestabilidad, en los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Javier, norte de San Cristóbal, Las Colonias y San Justo, siempre en los lotes más adelantados.

Los porcentajes de humedad de grano y condiciones de piso fueron los factores que lo regularon e incidieron durante la semana la recolección, por lo que avanzó un 20 % y se cosecharon unas 95.300 ha.

Los rendimientos promedios obtenidos fluctuaron desde mínimos de 25 - 28 - 30 - 33 - 35 qq/ha y máximos de 42 - 45 - 48, con lotes puntuales de 50 - 52 qq/ha, considerados buenos a muy buenos para cada área y generaron muy buenas expectativas por los próximos resultados.

AGUA ÚTIL
En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones ocurridas en las últimas semanas de octubre y primeros días de noviembre, se detectó buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos para la etapas del proceso de siembra y la evolución de los diferentes cultivos de la campaña gruesa.

La dinámica de los distintos escenarios y las particularidades locales de cada zona geográfica santafesina, determinaron los primeros resultados de la campaña fina 2025. Además, los múltiples factores actuantes condicionaron y condicionarían las planificaciones finales del nuevo ciclo agrícola 2025/2026, según cada lugar en particular y las inversiones en tecnología.

Descarga del Informe Completo
 

Bolsa de Comercio de Santa Fe

Para desuscribirse de la lista enviar un mail a: sea-unsubscribe@listas.bcsf.com.ar

Compartelo en las redes sociales

Compartir en facebook Compartir en google+ Compartir en twitter Compartir en pinterest Compartir en likedin Compartir en WhatsApp

12-11-2025  |  Imprimir

Bolsa de Comercio de Santa Fe
San Martín 2231 (S3000FRW) · Santa Fe · República Argentina
Tel. +54 342 4845800 · Correo electrónico: secretaria@bcsf.com.ar
© BCSF · Todos los derechos reservados