DOCUMENTOS ACADÉMICOS
Esta sección del sitio reúne un repositorio de documentos académicos, tesis de grado y posgrado vinculados a la temática de los ciclos económicos, elaborados por miembros del Centro de Estudios y colegas afines.
Inicialmente, el objetivo principal del material era brindar mayor respaldo técnico y someter a revisión crítica las acciones enmarcadas en el proyecto de ciclos económicos de Santa Fe.
Sin embargo, con el tiempo, el espacio geográfico se amplió, incluyendo también trabajos de alcance nacional.
Los documentos se encuentran ordenados según su fecha de publicación.
Empleo en el sector privado y ciclo económico: hechos estilizados para Argentina y sus espacios subnacionales. Período 1994-2019.
2024 | Documento académico
LIX Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autor: Pedro Pablo Cohan
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
La relación entre el nivel empleo y el producto reviste un gran interés para la literatura económica. Sin embargo, los abordajes para espacios subnacionales resultan escasos.
Este trabajo examina el comportamiento del empleo privado en Argentina y sus provincias desde 1994 hasta 2019, relacionándolo con las fluctuaciones de la actividad económica nacional.
Con datos mensuales filtrados por estacionalidad, se analizan los hechos estilizados considerando la correspondencia, sincronicidad y elasticidad de las variables frente al ciclo económico.
Los resultados aportan información detallada para cada jurisdicción, poniendo en evidencia una significativa heterogeneidad respecto a la volatilidad y sensibilidad cíclica del mercado laboral en términos regionales en Argentina.
Adicionalmente, se identifican particularidades en cuanto a la reacción temprana y a la persistencia que presentan los efectos de las fases cíclicas en las distintas provincias del país.
JEL: [E32], [R11]
Palabras clave: business fluctuations, cycles, labor markets, regional economic activity
Descargar
| DOI
Dinámica del ciclo económico de Argentina y Brasil en el período 1980-2021
2023 | Tesis de grado
Universidad Nacional del Litoral
Autor: Camila Valeria Tonetti
-
▷ Resumen
En el presente trabajo se analiza el comportamiento cíclico del Producto Interno Bruto (PIB), y de los componentes de la Demanda Agregada y de la Balanza Comercial de Argentina y Brasil.
El estudio del PIB abarca el período 1980-2021, mientras que el análisis de los demás componentes comprende el período 1993-2021.
El propósito de esta investigación es analizar la interrelación entre los ciclos de Argentina y Brasil.
Genera especial interés identificar si el ciclo de Brasil lidera algunas fases del ciclo de Argentina.
Para llevar adelante el estudio, se utilizan series de tiempo de frecuencia trimestral. Siguiendo la metodología empleada por Uribe & Schmitt-Grohé (2017), se calcula la duración y la amplitud de las fases del ciclo del PIB de ambas economías.
Luego, se aísla el componente cíclico de todas las series bajo análisis por medio de la aplicación del filtro de Hodrick y Prescott.
A partir de las series filtradas, se considera la volatilidad, el nivel de correlación con el PIB y las características cíclicas de cada una de ellas.
Por otro lado, se analiza la correspondencia entre los puntos de giro de las series del PIB de Argentina y Brasil, y se examina la asociación entre las tasas de cambio trimestrales del PIB de ambos países por medio de coeficientes de correlación y de la aplicación del modelo de regresión lineal simple.
Los resultados muestran que, las recesiones en Argentina son más prolongadas y agudas que en Brasil, mientras que sus expansiones son más acotadas.
Asimismo, todos los indicadores analizados son más volátiles en Argentina que en Brasil, con excepción de las Importaciones.
A pesar de estas diferencias, los resultados también señalan algunas similitudes.
En ambas economías, las recesiones presentan fluctuaciones más amplias que las expansiones. Además, tanto en Argentina como en Brasil, todos los indicadores son más volátiles que el PIB, salvo por las Exportaciones Netas.
Asimismo, también en ambos países, el Consumo, el Gasto Público y la Inversión se clasifican como indicadores procíclicos, mientras que las Exportaciones Netas se muestran contracíclicas.
En cuanto a las Importaciones, las mismas son procíclicas, mientras que las Exportaciones resultan contemporáneamente acíclicas.
Por último, se concluye con resultados fundados en distintas herramientas de análisis, que la sincronización entre los ciclos de Argentina y Brasil efectivamente es evidente, pero resulta de carácter débil a moderado.
Aunque contrasta con las hipótesis preliminares, el desempeño económico brasileño tuvo una asociación poco significativa con respecto a Argentina en las últimas décadas.
Además, no se evidencian señales de liderazgo por parte del ciclo de Brasil con respecto al ciclo de Argentina.
JEL: [E32]
Palabras clave: ciclo económico, fluctuaciones económicas
Descargar
| DOI
El sector manufacturero en el estudio de los ciclos económicos subnacionales.
Evaluación de mejoras para al índice de actividad económica coincidente de la provincia de Santa Fe.
2022 | Documento académico
XII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Economía Regional (SAER)
Autores: Pedro Pablo Cohan, Lautaro Zanini
-
▷ Resumen
El presente trabajo analiza los pros y contras de incorporar el nuevo Índice Provincial de Actividad Industrial (IPAI) de la provincia de Santa Fe como componente del Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICA-SFE). La mejora considerada se enmarca en el proyecto de ciclos económicos que el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe lleva adelante desde 2007. Adicionalmente, el ejercicio permite poner en perspectiva la propuesta desarrollada en 2009 para suplir la carencia de un indicador industrial provincial; una alternativa que aún presenta plena vigencia para otros espacios subnacionales. Los resultados obtenidos son favorables en dos sentidos. Por un lado, jerarquizan el trabajo realizado en 2009, dando cuenta de que la estrategia elaborada es viable y eficiente. Por otra parte, señalan los principales puntos de interés para internalizar el nuevo paquete desarrollado por el Instituto Provincial de Estadísticas de Santa Fe (IPEC) continuando con el esfuerzo permanente que realiza el equipo de la Institución por seguir mejorando el alcance de su proyecto de ciclos económicos.
JEL: [E32], [R11]
Palabras clave: business fluctuations, cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Herramientas de Google para la predicción de variables económicas.
Una aplicación al Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (ICA-SFE).
2020 | Documento académico
LV Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autor: Ramiro Emmanuel Jorge
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
El documento internaliza información proveniente de las herramientas Google Trends y Google Correlate con el objetivo de predecir de manera oportuna el valor del Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (ICA-SFE), indicador que se publica con dos meses de rezago.
Para esto, se identifican aquellos términos cuyos patrones de búsqueda tienen mayor correlación con el ICA-SFE y luego se plantea un método de agregación para incorporarlos la serie target.
Las estimaciones obtenidas con el modelo son contrastadas con datos reales de la serie target (ex post). Los resultados indican que las herramientas y el procedimiento adoptado permiten realizar una estimación consistente y ganar oportunidad respecto a las publicaciones oficiales.
JEL: [E27], [R32]
Palabras clave: cycles, nowcast, big data, Google tools
Descargar
| DOI
Google Correlate y Google Trends como herramientas para realizar un nowcast de las ventas minoristas
2019 | Documento académico
LIV Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autores: María Florencia Camusso, Ramiro Emmanuel Jorge
ISSN: 1850-6046
-
▷ Resumen
El trabajo internaliza información proveniente de las herramientas Google Trends y Google Correlate, con el objetivo de realizar un nowcast de las ventas de supermercados de la Provincia de Santa Fe; indicador que se publica con algunos meses de rezago.
En primer lugar, se identifican un conjunto de variables proxies con alto poder predictivo y luego se plantea un método de agregación para incorporar los patrones de búsqueda a la serie target.
Las estimaciones obtenidas con el modelo son contrastadas con datos reales de la serie target (ex post) y con los forecasts que arroja el X13-ARIMA-SEATS. Los resultados indican que las herramientas y el procedimiento adoptado permiten realizar una estimación consistente y ganar oportunidad respecto a las publicaciones oficiales.
JEL: [E27], [R32]
Palabras clave: cycles, nowcast, big data, Google tools
Descargar
| DOI
El índice Merval como indicador líder de la actividad económica en Argentina. Período 1994-2018.
2018 | Tesis de maestría
Universidad Nacional de Rosario
Autor: Pedro Pablo Cohan
-
▷ Resumen
El trabajo analiza la relación predominante entre la actividad bursátil y la actividad económica en Argentina tomando como base de análisis las últimas dos décadas (período 1994-2018).
Lo que se persigue conocer es la capacidad del índice Merval como elemento referencial del comportamiento global de la economía y las relaciones de largo plazo predominantes entre dichas variables.
Para llevar adelante la investigación se aborda un enfoque teórico como marco de referencia y luego se trabaja con series de tiempo vinculando el Índice Merval en términos reales con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina. Luego de reexpresar las series y filtrarlas por estacionalidad se consideran sus puntos de giro, niveles de correlación, características cíclicas y de sincronicidad. Adicionalmente se complementa el análisis con un enfoque econométrico, se testea si las variables son estacionarias y se realiza un test de causalidad a la Granger para conocer el sentido en que fluye la información.
El estudio realizado señala que las cotizaciones de las principales acciones del mercado de capitales de Argentina se comportaron de forma pro-ciclica y que efectivamente su correspondencia temporal con los giros de la actividad económica general es significativa (mayor al 70%).
Asimismo, y en función a los resultados obtenidos en correlogramas, análisis de contraste y distintos tests estadísticos econométricos, en el período analizado se corroboran cualidades predictivas del índice para anticipar las recesiones argentinas en línea con otros hechos estilizados de economías contemporáneas.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Forecasts del X-13ARIMA-SEATS aplicados al Índice de Actividad Económica Coincidente de la provincia de Santa Fe
2016 | Documento académico
LI Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autores: Pedro Pablo Cohan, María Lucrecia D’Jorge y Melisa Lazzaroni
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
El trabajo presenta los resultados preliminares obtenidos por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe al utilizar forecasts generados por el software X13ARIMA-SEATS sobre el índice compuesto coincidente de actividad económica de la provincia de Santa Fe (ICA-SFE).
Los mismos se aplican a casos de datos faltantes y para analizar el comportamiento probable que asumirá la actividad económica provincial integrando estimaciones obtenidas para cada una de las catorce series componentes ante un escenario pesimista, optimista o normal.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica para la provincia de Santa Fe (Argentina): Indicador mensual de alcance subnacional.
2015 | Documento académico
XVIII Encuentro de Economía Aplicada (ALDE)
Autores: Pedro Pablo Cohan, María Lucrecia D’Jorge
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
La actividad económica de la provincia de Santa Fe: su relación con los ciclos económicos de escala nacional e internacional. Análisis 1994-2013.
2014 | Tesis de maestría
Universidad Nacional de Rosario
Autor: Pedro Pablo Cohan
-
▷ Resumen
El trabajo analiza la evolución de la actividad económica de la provincia de Santa Fe durante el período 1994-2013, contrastando su comportamiento respecto de los ciclos económicos observados a nivel nacional e internacional.
Lo que se persigue es conocer el grado de vulnerabilidad que presenta economía provincial respecto del contexto externo, estudiando las relaciones de sincronización existentes entre los ciclos de los tres niveles espaciales.
Los resultados obtenidos señalan que la economía santafesina experimentó un total de cuatro recesiones y cuatro expansiones completas en el período temporal de estudio y que todos los movimientos de mediano plazo captados por los indicadores se corresponden con movimientos análogos a nivel nacional e internacional.
La duración total de las fases y su importancia relativa presenta algunas diferencias menores, pero la conclusión general a la que se arriba es que los períodos de recesión y expansión económica que experimentó la provincia durante los últimos veinte años guardan un vínculo directo con los ciclos de la economía mundial y nacional.
Esto implica que en términos económicos “lo local” realmente se encuentra influenciado por “lo global”, sumando evidencia del verdadero alcance que posee el fenómeno de la globalización y llamando a la concientización para que nuestras instituciones internalicen la problemática cíclica en sus procesos de toma de decisiones de largo plazo.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Márgenes en la producción de soja durante las recesiones y expansiones económicas
2014 | Documento académico
XLIX Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autores: Pedro Pablo Cohan, Mariano Cohan y Gustavo Rossini
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
El trabajo evalúa el comportamiento de los ingresos y egresos que enfrenan las explotaciones agrícolas dedicadas a la producción de soja en relación con los ciclos económicos experimentados por Argentina en el período 2003-2013. El ejercicio se realiza considerando condiciones óptimas de producción, con tecnología de punta y en unidades pertenecientes a la zona núcleo del país.
El eje central del análisis está puesto sobre el proceder de la rentabilidad del productor en el largo plazo y en particular durante las recesiones y expansiones económicas.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Aportes para la construcción de indicadores de actividad económica a nivel local o regional. Consideraciones para la ciudad de Santa Fe.
2013 | Documento académico
XLVIII Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autor: María Lucrecia D’ Jorge
ISSN 1852-0022
-
▷ Resumen
En el presente estudio se analizan metodologías utilizadas para la construcción de índices de actividad económica a nivel local o regional. El objetivo que se persigue es encontrar fundamentos para la aplicación de las mismas en la ciudad de Santa Fe; tomando en consideración las características de su estructura económica, así como también la disponibilidad de información.
Se presentan los primeros lineamientos para la construcción de un indicador de actividad económica para dicha ciudad.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Carteras de inversión en acciones de MERVAL seleccionadas con criterios cíclicos
2013 | Documento académico
XLVIII Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autores: Pedro Pablo Cohan, Mariano Cohan
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
El presente trabajo replica los resultados obtenidos al evaluar sistemáticamente el comportamiento cíclico de las cotizaciones de las acciones incluidas en el índice MERVAL251, usando al Estimador Mensual de Actividad Económico (EMAE) como ciclo de referencia de la economía argentina. El análisis se realiza en el período 1993-2012 con el objeto de identificar criterios de fondo que colaboren con la elección de carteras de acciones locales en inversiones de mediano plazo.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Valores negociados en los mercados de la provincia de Santa Fe y su relación cíclica con la actividad económica
2011 | Documento académico
XLVI Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autores: Pedro Pablo Cohan, Mariano Cohan
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
El trabajo presenta los resultados obtenidos al abordar sistemáticamente las características cíclicas de un grupo de indicadores relacionados con el desenvolvimiento de los mercados de valores de la provincia de Santa Fe (Mercado de Valores del Litoral S.A. y Mercado de Valores de Rosario S.A.) respecto al comportamiento de la actividad económica de dicho espacio geográfico en el período 1994-2010.
A tales efectos, el índice compuesto coincidente de actividad económica publicado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe se utiliza como ciclo de referencia.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Business cycles on a sub-national level: Measuring regional industrial cycles by using the leading economic indicators’ approach as a way of solving the absence of industrial production indexes’ data.
2010 | Documento académico
30° CIRET Conference (Centre for International Research on Economic Tendency Surveys)
Autores: Pedro Pablo Cohan, María Lucrecia D´Jorge y Carolina Sagua
-
▷ Resumen
Because of its theoretical importance, in order to study how business cycles behave, data referred to the industrial sector is still part of any methodological approach’s core. At the same time, industrial production indexes are mostly the indicators that submit this information and that’s why they are being used in almost any national monthly composite coincident index around the world.
On the other hand for those who study business cycles on a sub national level, especially in Latin-America, a frequent problem to resolve is that industrial indexes are mostly calculated on a national aggregate level while states and cities rarely produce industrial output indicators.
The following document exposes the methodological bases followed by the authors as a contribution in measuring monthly coincident economic activity on a sub-national level facing the fact that there is not any available indicator which can efficiently resolve the absence of a standard industrial production index.
Our research shows how to capture the industrial cycle’s flow by using the economic leading indicators approach upon a group of representative time series creating an industrial monthly indicator that can be used as part of the regional coincident index.
Once the representative group of series is selected, we test two methodologies in order to generate our new industrial indicator: the internationally known one used by The Conference Board (TCB) and one created by Dr. Mario Jorrat at the University of Tucumán, in Argentina.
Finally, we discuss how traditional weights used by industrial production indexes derived from proportions in the total value-added output could not necessary represent the best criteria in order to aggregate series with the purpose of measuring business cycles.
JEL: [E32], [R11]
Key words: business fluctuations and cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Índice Compuesto de Evolución Industrial de la provincia de Santa Fe (ICEI). El enfoque de leading economic indicators aplicado a los ciclos industriales.
2009 | Documento académico
XLV Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autores: Pedro Pablo Cohan, María Lucrecia D´Jorge y Carolina Sagua
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
El presente documento sienta las bases metodológicas propuestas por el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe en su búsqueda por captar indirectamente el flujo cíclico del sector industrial santafesino.
Aunque dicha tarea se inició como un medio en vistas de mejorar algunos atributos del índice compuesto coincidente de actividad económica provincial elaborado por la Institución, los resultados obtenidos han dado forma a un interesante grupo de tópicos derivados, relacionados con la medición de la realidad cíclica.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Series temporales adelantadas respecto al Índice Compuesto Coincidente Mensual de Actividad Económica de la provincia de Santa Fe (ICA-SFE)
2008 | Documento académico
XLIII Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autores: Pedro Pablo Cohan, María Lucrecia D´Jorge, Santiago Javier Henderson y Carolina Sagua
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
El siguiente documento expone los avances realizados en el análisis de series temporales adelantadas al Índice Compuesto Coincidente Mensual de Actividad Económica de la provincia de Santa Fe (ICA-SFE). Las mismas están siendo estudiadas con el objetivo de generar un Índice Líder que permita anticipar las fluctuaciones de los ciclos de la economía provincial.
El contenido del trabajo presenta las principales características de las series que, de acuerdo con la metodología adoptada, merecen a priori ser estudiadas por su potencial aporte a los mencionados indicadores. Al final del trabajo se enumeran algunas de las mayores problemáticas que se enfrentan debido a las limitaciones existentes en el ámbito provincial.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI
Proceso de construcción del Índice Compuesto Coincidente Mensual de Actividad Económica de la Provincia de Santa Fe (ICA-SFE)
2007 | Documento académico
XLII Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP)
Autores: Pedro Pablo Cohan, María Lucrecia D´Jorge, Santiago Javier Henderson y Carolina Sagua
ISSN: 1852-0022
-
▷ Resumen
El siguiente documento expone los resultados preliminares obtenidos en la construcción del Indicador Compuesto Coincidente Mensual de Actividad Económica de la provincia de Santa Fe (ICA-SFE) y la descripción completa de las series que lo componen.
El período temporal abordado se extiende desde 1994 hasta 2007, pero en la práctica el proyecto mantendrá su continuidad en el largo plazo. Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran que la evolución de la economía provincial es muy sólida: con relación a los ciclos clásicos de Argentina, Santa Fe presenta recesiones de menor duración y por consiguiente expansiones más largas.
JEL: [E3], [R1]
Palabras clave: cycles, regional economic activity
Descargar
| DOI